domingo, 15 de enero de 2012

¿De dónde partimos?


En clave de puta, pretende entablar un diálogo en torno a la prostitución y sus principales problemáticas con los conceptos de redistribución y reconocimiento elaborados por  Nancy Fraser.

Reconocemos que la prostitución es un fenómeno complejo, que al interrelacionarse con otros factores como la inmigración, las condiciones en que se ejerce, el contexto socioeconómico, etcétera genera una gran diversidad de experiencias, por lo cual no es posible elaborar un análisis simplista que de como resultado conclusiones absolutas. Por el contrario, este espacio busca tomar en cuenta dicha diversidad así como elaborar un análisis libre de estereotipos y que ponga el acento en los relatos, experiencias y demandas de las propias mujeres. 

Partimos de la idea de que la prostitución es un espacio en el que comúnmente se reproducen y legitiman los roles tradicionales de género, así como las significaciones hegemónicas en torno al cuerpo y la sexualidad. Sin embargo un análisis más fino permite reconocer que mediante la resignificación y apropiación que hacen algunas mujeres de esta actividad puede ser también un espacio generador de empoderamiento, autonomía y resistencia.

lunes, 9 de enero de 2012

1. "Me llaman puta" Un problema de redistribución.

La prostitución es un fenómeno complejo que encierra múltiples realidades y experiencias, lo cual ha dificultado que las distintas corrientes feministas lleguen a consensos  para comprender, proteger y atender a las mujeres que la ejercen. Pese a ello, las distintas perspectivas reconocen entre las causas de la prostitución la injusticia económica, la feminización de la pobreza y la distribución desigual de los recursos como condiciones que en definitiva sitúan a las mujeres en posiciones de mayor riesgo, vulnerabilidad y marginación social.

La pobreza, es una de las principales condiciones que influye en el ejercicio de la prostitución, en cuanto implica altas demandas económicas al ser las mujeres quienes generalmente asumen la jefatura de hogar. Paralelamente, las desigualdades limitan las posibilidades de las mujeres para capacitarse y para acceder a empleos con mejores condiciones laborales, de manera que la mayoría de los empleos que encuentran las mujeres son mal remunerados, desregularizados, sin prestaciones sociales o con escasa protección laboral, como el servicio doméstico y el cuidado de niños, niñas y/o de personas mayores. Esta precarización laboral se profundiza para las mujeres inmigrantes, en especial para las que no han podido regularizar su estancia en España, pues las políticas cada vez más represivas y la estigmatización social, limitan aún más su inserción laboral.  La falta de oportunidades puede explicar la prevalencia de mujeres inmigrantes en la prostitución.

El reconocer que la prostitución es para las mujeres una alternativa laboral que les permite atender sus necesidades y demandas económicas, no excluye la urgente necesidad de que los Estados formulen e implementen políticas que garanticen la igualdad de oportunidades para que las mujeres independientemente de su procedencia, edad, clase y raza; puedan acceder a posibilidades educativas y laborales que favorezcan la vida digna. Esto supone una reflexión sobre la necesaria redistribución de la riqueza que permita la garantía de los derechos humanos, en especial de los sectores sociales que han sido históricamente marginados y excluidos de los beneficios sociales.



domingo, 8 de enero de 2012

2. Los cautiverios de las mujeres: Un problema de reconocimiento.

Además de reconocer que la prostitución implica una injusticia económica, es importante señalar que la prostitución también está íntimamente relacionada con las construcciones y demandas  socioculturales sobre las mujeres, su cuerpo y el ejercicio de su sexualidad, de manera que también supone un déficit de reconocimiento.

Al respecto, autoras como Lipszyc, resaltan entre las causas culturales que sustentan la prostitución, los imaginarios y prácticas sexuales, pues históricamente, el ejercicio de la sexualidad y del erotismo ha sido objeto de control, ordenamiento y sanción.  De tal modo, se trata de una sexualidad y un erotismo construidos para reproducir una sociedad y una cultura cifradas, jerarquizadas y organizadas por el orden patriarcal a partir de prohibiciones de carácter social. Éstas se han naturalizado y legitimado para permitir el control político, lo cual desemboca en múltiples demandas y exigencias tanto a hombres, como a mujeres; que en su mayoría confieren privilegios masculinos y opresiones a las mujeres y a las minorías homosexuales (Lagarde, 1997).  A pesar de las transformaciones culturales que se han dado, autoras como Osborne, señalan la prevalencia de un modelo cultural en el respecto a la sexualidad, se considera central la satisfacción del deseo sexual masculino, como una demanda que debe ser satisfecha, mientras que las mujeres deben poner su sexualidad en función del placer del otro.

En relación a las trabajadoras del sexo, es importante señalar que culturalmente se ha construido un relato que les confiere el carácter de objeto erótico, por lo que su cuerpo se ve como un fetiche en función del placer masculino, convertido en objeto de consumo que puede ser sometido y mercantilizado.  De manera que las mujeres que ejercen la prostitución pueden ser significadas como cuerpo y sexualidad para otros, pero a la vez criticadas porque con sus prácticas cuestionan la sacralización del cuerpo, del erotismo y de la sexualidad.

Es aquí donde aparece la estigmatización de las trabajadoras del sexo como una “defensa social” frente a los sujetos que rompen y cuestionan las normas morales, sexuales y eróticas por medio de las cuales se definen los marcos de lo bueno, lo malo, lo puro, lo contaminado, lo apropiado, lo peligroso, el pecado, y finalmente, lo que merece ser castigado, perseguido, cuestionado, invisibilizado y rechazado públicamente. Esta estigmatización es muy preocupante, pues tiene como consecuencia la invisibilidad de las mujeres, así como su marginación social, persecución y el ejercicio de múltiples violencias que han llegado inclusive al asesinato y la tortura (Al respecto el colectivo Hetaria ha denunciado el sistemático asesinato de trabajadoras del sexo en España) .


Video "La hipocresía del deseo"
Documental que muestra y denuncia la contradicción de una sociedad que por una parte promueve el consumo sexual, y por otra parte, victimiza, criminaliza e invisibiliza a las trabajadoras sexuales de la calle.






viernes, 6 de enero de 2012

4. El reconocimiento como alternativa.

Existen diversas posturas en torno a la prostitución, presentaremos principalmente dos posturas: la abolicionista y la reglamentarista. Ambas coinciden en la necesidad de apoyar a las mujeres que estén forzadas a ejercer la prostitución y desarticular las mafias existentes.

Las abolicionistas buscan “Garantizar la integridad de las mujeres que superviven en la prostitución ofreciendo medidas de protección y de integración social”. Con lo cual pretenden deslegitimar y eliminar el consumo sexual de las mujeres a partir de la desarticulación de la industria del sexo y del proxenetismo. Por lo tanto, apuestan por desmontar y cuestionar las prácticas de los “clientes” a quienes consideran prostituidores y responsables invisibles de la prostitución. Ha sido una postura ampliamente apoyada por el feminismo, sin embargo ha sido cuestionada por perspectivas como la reglamentarista que ha planteado las dificultades para eliminar la práctica de la prostitución, ha visibilizado que este oficio puede ser una opción laboral legitima para algunas mujeres y ha denunciado que las medidas que intentan abolir la prostitución, tiene graves consecuencias para las trabajadoras sexuales, promoviendo mayor ilegalidad y empeorando su situación.

Desde el reglamentarismo, es necesario atender a las necesidades y demandas de las trabajadoras sexuales, por lo que la prostitución debe ser comprendida como una opción laboral legitima que debe ser reglamentada para que se ejerza en condiciones de legalidad y dignidad para las mujeres.  La apuesta es por el reconocimiento de las trabajadoras sexuales como sujetos de derechos y trabajadoras sexuales a las que les deben ser reconocidos y reivindicados sus derechos laborales. Al respecto Garaizábal  afirma “ nuestra alternativa pasa por descriminalizar la prostitución regulando las relaciones comerciales cuando implican a terceros, y reconocerles sus derechos como trabajadoras. Siendo fundamental que cualquier política que se desarrolle en este terreno cuente con la voz de las propias prostitutas”. Con lo cual se está reivindicando que las trabajadoras sexuales puedan participar en procesos organizativos en los que construyan vínculos y solidaridades para buscar la transformación sociocultural de los imaginarios que las estigmatiza y de las practicas que las vulneran. Estos procesos organizativos reivindican la autonomía y la autodeterminación de las trabajadoras sexuales, promueven miradas críticas frente a la exclusión y la estigmatización como factores que profundizan la situacion de las mujeres, para dar paso a la manifestación de nuevas identidades y ciudadanías, incluyendo así, formas alternativas de percibir el cuerpo, la diversidad sexual, el género entre otras. 


Manifestación en Madrid por la legitimidad de la actividad de las prostitutas.
"Alrededor de un centenar de personas, la mayoría de ellas prostitutas, se han manifestado en Montera, una calle en la que habitualmente ejercen esta actividad, hasta la Puerta del Sol".



"Lo interesante en el caso de Francia es que el foco se pone en los hombres. No solamente como clientes, sino también como víctimas de valores culturales que durante siglos les han metido a punta de clichés; argumentando que son incapaces de establecer vínculos de intimidad, de controlar y gozar su sexualidad sin ejercer violencia o cosificar a otra persona para poder tener un encuentro erótico".



jueves, 5 de enero de 2012

5. No soy víctima, soy puta.

La percepción de las mujeres que ejercen la prostitución como víctimas es la mayoritaria dentro de las corrientes feministas, para dicha postura estas mujeres se encuentran indefensas ante una realidad ya sea elegida u obligada, al concebir dicha actividad como una forma más de violencia de género. Sin embargo, esta visión simplifica la multiplicidad de experiencias y contextos en que se ejerce la prostitución, y niega la posibilidad de libre elección y autodeterminación de las mujeres que llevan a cabo su labor sin imponerse ningún estigma, más allá del que le adjudica la sociedad.

Una de las causas de la definición de la prostitución como un proceso de explotación la encontramos en la valoración moral o juicio que se hace de ella.
La ideología patriarcal ha creado simbólicamente dos tipos de mujeres, “buenas” y “malas”. De las primeras se espera que sean recatadas, que controlen el deseo sexual propio y el del varón, es decir, que su sexualidad se mantenga “invisible”,siendo la masculina la protagonista, tanto en el ámbito público como en el privado. Por el contrario, las “malas” se autodeterminan sexualmente, exponiendo y eligiendo libremente su deseo, sin someterse a los baremos marcados y esperados por el resto.

De este modo, para evitar la victimización y estigmatización de la prostitución es necesario deconstruir totalmente la valoración social y los modelos estereotipados que se tienen de la figura femenina y su sexualidad.







lunes, 2 de enero de 2012

7. ¿Que pasa con el cliente?

En los post anteriores hemos presentado las diversas posturas acerca de la prostitución desde la perspectiva de la mujer que la ejerce. Pero no podemos tratar este tema desde una postura feminista dejando de lado al componente masculino de dicha actividad: el cliente, la parte del acuerdo invisibilizada.

A lo largo de todos los análisis sobre cómo es ese hombre qué paga por mantener una relación sexual,  ha habido muchas y muy variadas respuestas, cayendo, incluso, en el estereotipo. Hemos observado testimonios de todo tipo: el hombre con alguna diversidad funcional que paga a cambio de sexo, justificando este intercambio como una necesidad que ha de cubrir y dada su condición, no puede hacerlo de otro modo. El hombre casado o en pareja, que afirma buscar en la prostituta una satisfacción sexual que su mujer no puede darle, aludiendo a ese deseo intrínseco masculino que debe ser satisfecho; y ligado a esto, aparece la distinción entre mujeres “buenas” (aquella que representa los valores tradicionales basados en la pureza, el orden, la sexualidad como medio para procrear…) y “malas” (mujer que a través del goce de su sexualidad representa valores que la sociedad patriarcal considera negativos como puede ser esa misma libertad de placer sexual). También, aparece el chico joven que requiere los servicios de una prostituta  como forma rápida y sin compromiso de mantener una relación sexual, dejando de lado todo componente afectivo. 

Sin embargo, desde este espacio de reflexión, nos planteamos ¿verdaderamente se puede hacer una tipología de cliente exacta, que no este basada en estereotipos, ya sea o no fundamentada en el patriarcado? o ¿Es la prostitución otro tipo más de comercio en el mercado capitalista en el que nos movemos? Para crear debate y enmarcarlo en un plano real, presentamos dos posturas opuestas de dos asociaciones que trabajan con mujeres que ejercen la prostitución.

La información que muestra APRAMP (Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención de la Mujer Prostituida) trata sobre la psicología del cliente en un artículo de Juan Carlos Volnovich, basado en un estudio francés que lleva por título “El hombre en cuestión: el proceso de devenir cliente de la prostitución”, encabezado por Saïd Bouamama. A través de las encuestas realizadas para dicho estudio se formularon cinco perfiles que enmarcan al cliente de la prostitución: 

1)    Aquel que afirma tener abstinencia sexual y soledad afectiva, justificando su inclinación hacia la prostitución por la dificultad que tienen para estar con otras mujeres.
2)    Aquel varón que fundamenta el uso de la prostitución en su odio hacia la mujer, manifestando su deseo de volver a los valores tradicionales, donde ésta era sometida. 
3)    Aquel que, teniendo una relación estable, utiliza la prostitución como medio para satisfacer su deseo sexual, ya que con su mujer no queda resuelto. Este grupo atiende a la ya mencionada distinción que se hace de las mujeres entre buenas o puras y malas. Además, los hombres que se encuentran en este grupo afirman tener un deseo irrefrenable que  viene marcado por su naturaleza masculina. 
4)    Aquel hombre que hace uso de la prostitución, por ser un medio para tener sexo, desvinculado de cualquier relación afectiva. 
5)    Aquel que se encuentra, a su vez, dentro de otro grupo: el de los adictos al sexo. 
Desde de esta perspectiva, observamos que hay un perfil psicológico de cliente definido, basado en características personales o en situaciones concretas que parecen condicionar para ser usuario de servicios sexuales. Podríamos decir que casi por el hecho de ser hombre y tener ciertos patrones de conducta es mas propicio el hecho de contratar a la prostituta. 

Por otra parte, y según el colectivo Hetaira (Colectivo en defensa de los Derechos de las Trabajadoras del Sexo) no se puede hablar de un perfil de cliente, pues se trata de un grupo muy heterogéneo: solteros, casados, todas las edades, diferentes nacionalidades, nivel educativo alto o bajo, trabajadores, estudiantes, etc. Unos prefieren contratar en la calle y otros en un local cerrado, algunos son clientes habituales y otros esporádicos, variando mucho el dinero que se gastan en contratar servicios sexuales. Los hombres que utilizan estos servicios, no son siempre, ni necesariamente, hombres prepotentes, con afán de dominio y que abusan de las trabajadoras. Esta idea está en el fondo de la presunción de las abolicionistas de que todos los clientes tratan a las prostitutas como objetos a su servicio, que tienen derecho a humillar a quienes ofrecen el servicio porque han pagado y que las tratan con brutalidad. No se puede negar que esto existe, igual que se da en otros campos, pero afortunadamente no es generalizable. La realidad es que hay muchos casos de hombres solitarios, con dificultad para desarrollar relaciones sexuales y personales satisfactorias, personas que quieren encontrar un momento de satisfacción sexual sin más complicaciones.

Se han llevado a cabo dos posturas opuestas ante los clientes: 

Criminalización: sanciones administrativas y campañas que criminalizan al cliente, culpándoles de la existencia de la prostitución y advirtiéndole de que su vida se puede arruinar por utilizar estos servicios. Hetaira crítica la primera opción porque los estudios que utilizan los gobiernos que realizan estas políticas, se olvidan de las prostitutas que ejercen la profesión libremente y no hacen ninguna diferencia entre trata y prostitución voluntaria. 

Guías de sensibilización: reducir el estigma y la criminalización. Es la posición que tienen asociaciones que trabajan con prostitutas, entre ellas Hetaira. Se pretende con estas guías fomentar valores de respeto, prácticas sexuales seguras, informar sobre la situación de las mujeres que ejercen la prostitución para evitar estigmas, etc.    










domingo, 1 de enero de 2012

8. ¿Redistribución y/o Reconocimiento?

El análisis anterior trazó los aspectos generales entorno a la prostitución, ubicando dos posibles soluciones a las problemáticas que enfrentan las trabajadoras sexuales: la redistribución de los bienes materiales para evitar que las situaciones de pobreza lleven a las mujeres a dedicarse a la prostitución, ya sea por decisión propia u obligadas. O, por el contrario, acogernos al reconocimiento de esta actividad como una profesión más, regularizando los derechos de las trabajadoras del sexo que así lo consideran y eliminando el estigma que recae sobre las mujeres que ejercen la prostitución.

El análisis de las causas, problemáticas y posibles soluciones a las actuales condiciones y posiciones de las trabajadoras del sexo exije una perspectiva que de cuenta de la diversidad de experiencias y contextos en los que se ejerce la prostitución. No es posible aproximarse a este fenómeno sin reconocer que los motivos para incorporarse al ejercicio de este trabajo, las condiciones en que se ejerce, así como las problemáticas que se presentan varían y dan como resultado situaciones diversas que requieren soluciones distintas.

El esfuerzo por analizar este fenómeno a través de los conceptos de redistribución y reconocimiento construidos por Nancy Faser, resulta en nuevas preguntas a responder ¿Es posible analizar las injusticias y desigualdades  como problemáticas solamente económicas o simbólicas? ¿Existen fenómenos sociales que requieran soluciones particularmente de redistribución o reconocimiento? ¿Es posible en la praxis y  en el proceso de construcción de una sociedad más igualitaria e inclusiva separar la redistribución y el reconocimiento?

Los elementos planteados anteriormente demuestran que la prostitución es un fenómeno complejo que se materializa en  problemáticas que tienen causas tanto simbólicas como materiales. Para resolver las cuestiones materiales es necesario que se garantice la igualdad de oportunidades para todas las mujeres, asegurándo así que cada mujer cuente con todos los recursos y servicios necesarios para poder elegir libre y autónomamente a que profesión quiere dedicarse.

Ahora bien, el reconocimiento de la prostitución como trabajo implica descriminalizar la prostitución, (tanto a la trabajadora del sexo como al cliente) regulando las relaciones comerciales y fomentando el ejercicio de  los derechos de las prostitutas como trabajadoras y ciudadanas. Adicionalmente  es necesario romper con el estigma que recae sobre estas mujeres, reconociendolas como mujeres libres y autónomas que deciden sobre su profesión y su cuerpo como cualquier otra debería y no como víctimas. De igual manera es necesario resolver las condiciones de inseguridad y precariedad en las que se ejerce la prostitución, lo cual reproduce y legitima las desigualdades materiales y simbólicas que experimentan las trabajadoras sexuales.

Para salvar las condiciones de discriminación y desigualdad que experimentan las trabajadoras sexuales son necesarias soluciones transformativas  que buscan corregir las situaciones inequitativas mediante la reestructuración del marco que las origina. (Fraser, 1997) Es decir se requiere borrar las condiciones económicas que sustentan la diferenciación de la prostitución con otras profesiones, asi mismo es necesario deconstruir los roles y valores construidos no solo en torno a la prostitución sino en torno a lo femenino, a la sexualidad y al cuerpo.


Entrevista Grupo Nancy Fraser a Colectivo Hetaira.

Entrevista realizada por el Colectivo Degeneradas (Grupo Nancy Fraser), a Elisa Arenas López, integrante de Hetaira. Durante la entrevista Elisa nos presenta el trabajo de Hetaira, reflexiona sobre las principales problemáticas que afectan a las trabajadoras sexuales y analiza las diferencias entre el abolicionismo y la postura de Hetaira. Finalmente presenta algunas propuestas para mejorar las condiciones de vida de estas mujeres.




El 12 de marzo de 1995 Hetaira, colectivo en defensa de los derechos de las prostitutas, inauguró su centro en Madrid.  El video muestra como recogieron este acontecimiento algunos medios de comunicación